3. Realizar una intervención en el Foro respondiendo a las siguientes preguntas de reflexión:
a. ¿Qué principios de la bioética entran en tensión en los artículos?
El principal principio que entra en tensión cuando hablamos del doble uso de la química, la ciencia para el "bien" y para el "mal", es el principio de no maleficencia. Su máxima es no hacer daño, directa o indirectamente. En el caso de Fritz Haber, al ayudar y potenciar el desarrollo de armas químicas para su uso en la Primera Guerra Mundial, termina contradiciendo este principio. Su uso de la ciencia para un fin bélico terminó produciendo el sufrimiento y el dolor de miles de soldados en la guerra.
Si analizamos las motivaciones personales que lo llevaron a elegir ese camino, podemos encontrar el segundo principio que entra en juego: el principio de beneficencia. Haber argumentó que su decisión de investigar sobre gases como armas se basaba en que si lograba inclinar el tablero de la guerra hacia su patria, podría reducir el tiempo del conflicto belico y asi reducir el numero de victimas. Desde su punto de vista, el hecho de utilizar dichos quimicos haría reducir el daño a las personas, prevenirlo. Prácticamente, utilizó un pensamiento utilitarista, es decir, el fin justifica los hechos. Este fin es el que daría el mayor placer a una cantidad mayor de personas, y no el hecho que se extienda la guerra. Mas allá de sus argumentos, la historia terminó demostrando su terrible error al no poder validar su argumento por la extensión real que tuvo el conflicto y al haber aumentado el numero de victimas.
Por ultimo, tenemos nuevamente al principio de beneficencia en el cual se basó la comisión que le entregó el premio Nobel para contrarrestar las criticas que urgían contra Haber. Se argumento que el hecho de haber podido producir a escala industrial el amoniaco-la ciencia para el "bien"-produjo el máximo beneficio para la humanidad. Hoy en dia, vemos que sin este descubrimiento no hubiese sido posible alimentar a una población con una altísimo tasa de crecimiento.
b. ¿Cuál es la situación de Argentina respecto a esta problemática? ¿La misma ha firmado tratados en relación al uso pacífico del conocimiento? ¿En qué temáticas?
La Argentina ha firmado convenios y tratados de todo tipo, adhiriéndose en algunos casos a tratados internacionales. Por ejemplo, en cuestiones sobre el uso pacifico de la energia nuclear ("ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL
BRASIL PARA EL USO EXCLUSIVAMENTE PACIFICO DA LA ENERGIA NUCLEAR") , la no utilizacion de agentes biologicos/quimicos para usos belicos (tratado de Mendoza), entre otros.
En cuanto al uso dual de la quimica en referencia a la utilizacion como armas, en el ultimo tiempo se creo la "Autoridad Nacional Argentina para la Convención de Armas Químicas (ANCAQ)", que prevé la prohibicion del desarrollo, almacenamiento, produccion y empleo de armas quimicas y la destruccion de los arsenales existentes. Para ello, establece un sistema de control basado en declaraciones e inspecciones obligatorias sobre sustancias e instalaciones que pueden tener un uso dual.
c.¿Cual serían las reflexiones que, como Químicos, podrían hacer sobre estas temáticas?
Si consideramos a la ciencia, en este caso a la Quimica, podemos decir que es éticamente
neutral ya que los resultados de la investigacion pura o básica pueden ser usados para el bien y para el mal, para curar o
para matar, para libertar y para esclavizar. Pero ello no implica que el proceso
mismo de la investigación sea éticamente neutro, puesto que tanto la selección de
los problemas que inicia una investigación, como la evaluación de los resultados pueden estar
sujetas a presiones extracientíficas, por ejemplo, comerciales, políticas o ideológicas. Este es el caso de Fritz Haber, como se hablo anteriormente. Todas
esas presiones, su patriotismo, ponen a prueba la valentía moral del investigador. Y esos conflictos morales se
agudizan cuando se trata, no ya de investigación pura, sino de la aplicada.
Esta valentia moral es la que tuvo la esposa de Haber al oponerse al uso de la Quimica para la guerra, y luchar y morir para que no se distorsionen los ideales de la ciencia. Esta bandera, como la de Clara Immerwahr, es la que tenemos que llevar los Quimicos y los hombres de ciencia, haciendo nuestro quehacer cotidiano de manera consciente y responsable para con la humanidad y el planeta, y enseñando las bonanzas y los peligros de la Química.
d. Comparta una Imagen o Video que le sea significativo en relación a este tema.