La facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y el Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica organizaron las III Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica
Bajo el lema “La educación superior en un contexto de cambios y desafíos”, se realizaron el pasado 19 y 20 de setiembre en la sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, las III Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica.
La actividad estuvo organizada por la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y el Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB).
La apertura fue presidida por el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Lic. Franco Bartolacci; el presidente de ECUAFYB, Dr. Federico Giraudo; y el decano de la facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FBIOyF), Dr. Andrés Sciara.
“En el sistema universitario tenemos el desafío de estar comprometidos con nuestro contexto, de estar presentes en los temas de agenda actuales e impulsar el desarrollo de soluciones que ayuden a nuestra sociedad. Con frecuencia digo que es necesario provocar para que la Universidad siga aportando para producir profundas transformaciones. Si las universidades no leemos correctamente ese mundo en el que vivimos, el riesgo de la intrascendencia estará siempre presente”, explicó el rector Franco Bartolacci.
El Rector también valoró el sistema universitario nacional por sus particularidades únicas en el mundo y subrayó la necesidad de repensar una “segunda reforma universitaria”. En ese sentido, comentó que hay muchos temas que deben estar presentes porque en la actualidad “hay también otras maneras de vivir la Universidad, por lo que hay que repensar la arquitectura del aula, la inclusión efectiva de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial”.
Por su parte, el presidente de ECUAFYB, Dr. Federico Giraudo “Hemos tomado la decisión de que cada dos años podamos reunirnos para pensar nuestras prácticas pedagógicas, enfocándonos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Quiero agradecer a todos los docentes que han venido de distintas universidades del país, lo cual marca la importancia de este encuentro. Es muy importante lograr un nivel de impacto en la sociedad y poder ser centrales en este camino de transformación”, detalló.
El cierre de los discursos de bienvenida estuvo a cargo del decano de la facultad, Dr. Andrés Sciara quien agradeció a todos los equipos de la Universidad por el compromiso demostrado en la organización del evento.
En su alocución, habló del contexto actual y de los desafíos que tiene la Universidad Pública: “Estamos en un momento histórico de transformación de la educación, que viene desde arriba pero también desde los estudiantes que nos piden que hagamos las cosas diferentes, no son peores ni mejores, son diferentes. Hoy tenemos nuevas herramientas pedagógicas y tecnológicas como la realidad virtual, inteligencia artificial y simulaciones que nos ayudan a pensar en el cómo, pero también hay que poner el foco en el qué o planes de estudios y en el para qué estamos formando los profesionales”, valoró el decano de la FBIOyF.
Por último, Sciara se refirió a la calidad académica de la Universidad Pública: “tenemos que tener objetivos claros, hay que tener más graduados, menos abandono y desgranamiento, acercar la duración de las carreras teóricas a lo que sucede en la práctica, y tenemos que formar profesionales que estén más vinculados a los sistemas de salud, productivo y comunitario”, afirmó.
Del evento participaron más de 250 docentes de universidades públicas y privadas del país donde se dictan las carreras de Bioquímica y Farmacia, quienes presentaron posters científicos sobre distintas experiencias educativas y de extensión universitaria y/o estudios de investigación en las áreas de Formación Básica, de Formación Biomédica y de Formación profesional.
También, hubo un espacio de conferencias magistrales con especialistas destacados que reflexionaron sobre la tarea docente en tiempos de cambios sociales y tecnológicos muy importantes, y la mejora permanente de los proyectos formativos a nivel del grado.
Esta actividad tendrá una nueva edición en el año 2025 en otra facultad que oficiará de sede.

